La novela la narra la protagonista; la narración en primera persona suele ser más costosa, y además se trata de una trilogía, ¿notas alguna dificultad por haber escogido esta voz?
La mayor dificultad de la narración en primera persona es que debes ceñirte a las vivencias y sensaciones de la protagonista. Eso complica profundizar mejor en otros personajes o situaciones; no puedes explicar nada que la narradora no sienta, piense o presencie. Pero, por contrapartida, esta voz es muy efectiva en novelas con un componente de misterio, porque te permite ir descubriendo lo que ocurre (o equivocándote) al mismo tiempo que la protagonista. También hace que sea más fácil meterse en la piel de ella y que sintamos en primera persona todo lo que le ocurre.
Clara no es una víctima, pero tampoco es la heroína, ¿es algo que viene dado por el género? ¿Es necesario un componente de dama en apuros?
No necesariamente. No tiene por qué ser la “dama” la que esté siempre en apuros ni “él” quien adopte siempre el papel de salvador… En El bosque de los corazones dormidos, Clara es salvada en varias ocasiones por Bosco, pero él también lo es –a su manera– por Clara. Ella despierta su corazón y “abre un claro de esperanza en su bosque sombrío”. Otro personaje femenino con mucha fuerza que adopta el papel de proveedora y “guerrera” es Berta. Ella está dispuesta a todo por proteger el secreto de un personaje masculino…
El bosque está protagonizado por personajes que, de alguna manera, se necesitan mutuamente y cooperan entre ellos para conseguir un fin. Esto se verá con mayor claridad en la segunda entrega de la saga. En El jardín de las hadas sin sueño, ellas jugarán un papel determinante en el desenlace de la historia.
La intriga presente en la novela está muy bien llevada a cabo ¿te preocupaba ser capaz de mantener el suspense en el punto correcto?
Conseguir el ritmo adecuado e ir dosificando la información –a medida que la propia protagonista descubre lo que ocurre–, sin que nada parezca previsible ni la historia decaiga ha sido lo más complicado.
Es una novela que habla de la soledad, es de hecho lo que une a los protagonistas, Clara, su tío, Bosco, todos sufren por una soledad impuesta ¿era necesaria esa soledad para conectar a los personajes?
Leer es un acto que hacemos en soledad, de forma íntima… así que es fácil conectar con ese lado solitario de los protagonistas. Por más abiertos que seamos, y por más amigos que tengamos, todos tenemos nuestros momentos de aislamiento, de soledad, e incluso de tristeza… Y eso nos hace entender perfectamente cómo se sienten tanto Clara, como Bosco y Álvaro.
¿Has encontrado alguna diferencia a la hora escribir por el hecho de que la novela esté orientada a un público juvenil?
Mi estilo es el mismo, en eso no he encontrado mucha diferencia. Y tampoco en el argumento. Creo que, en ese sentido, esta novela puede gustar tanto a adultos como a jóvenes.
La principal diferencia es que una novela juvenil debe tener más acción, más ritmo, más suspense… ingredientes que hagan que los jóvenes se enganchen desde la primera página y no se aburran con la lectura. En ese sentido, la literatura juvenil exige un esfuerzo de imaginación extra.
El lenguaje también es algo distinto. Los jóvenes tienes sus códigos y su manera de expresarse.
¿Qué puedes adelantar de la siguiente novela de la trilogía?
Os adelanto que habrá muchas sorpresas. Y también un cambio de escenario y un personaje masculino que cobrará fuerza…
Esther Sanz nació en Barcelona en 1974, su primera novela, publicada en 2007, Vive rápido, siente despacio, es una historia romántica en la que la protagonista, Violeta, tras una ruptura emocional, se propone pasar unos días tranquilos en un retiro rural con sus amigos de la infancia, pero su calma se ve alterada por los sentimientos que afloran entre todos ellos.
En 2011 publica Los siete soles de la felicidad, y ese mismo año se adentra en el género de la novela juvenil romántica con El bosque de los corazones dormidos; primer tomo de una trilogía con rasgos de fantasía y suspense, en el que una adolescente huérfana se refugiará en un bosque en el que aprenderá el significado de la soledad y descubrirá su propia historia.
[ob obid=»2141307751″]
Lee la reseña de El bosque de los corazones dormidos
Tráiler de la novela:
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=2OfLCRQ1laI[/youtube]