Francisca Herrera

{A Coruña, 1869 - A Coruña, 1950}
Retrato de Francisca Herrera

Francisca Herrera Garrido nació en La Coruña en 1869. Su padre se dedica a negocios de importación-exportación y su abuelo materno era Don Andrés Garrido, famoso banquero coruñés; por lo tanto pertenece a la alta burguesía.

Es la menor de cuatro hermanas: Queta, Lela, Maruja y Paquiña (Francisca); el único hermano muere de niño. A los doce años comienzan sus inclinaciones literarias con la lectura de Cantares Gallegos de Rosalía de Castro. Pasa los veranos en la casa de campo de su abuelo. Su novio fallece meses antes de la boda enfermo de tuberculosis.

Francisca se dedica entonces por entero a cuidar a su madre hasta el fallecimiento de esta en 1909. Comienza a escribir poesía. Vive entre A Coruña y Oleiros, en las afueras de la ciudad, en una casa de campo de alquiler, casa donde escribira la mayor parte de su obra.

Publica su primer poemario en Madrid en 1913 Sorrisas e bágoas . Su segundo libro de poemas estará prologado pr Manuel Murguía, viudo de Rosalía de Castro, y amigo de la familia Herrera desde el fallecimiento de esta.

Se va a vivir a Madrid con la familia de su hermana Queta, con la que pasará el resto de su vida, pero sigue veraneando en Oleiros. En 1917 comienzan sus colaboraciones con diversa publicaciones ( Nós, A Nosa Terra, etc.).

Su primera novela en gallego Néveda llega en 1920. En 1925 gana el Premio de ensayo del diario argentino El diario Español con un ensayo sobre Rosalía de Castro. En 1928 publica su último libro, Familia de lobos. En 1936, antes de la sublevación franquista, Francisca y Queta adelantan sus vacaciones a Oleiros escapando de los conflictos que se vivían en la capital. En otoño intentan recuperar su dinero y pertenencias en Madrid pero no lo logran y sumidas en la pobreza sobrevivirán gracias a las ayudas de familiares y amigos.

Termina la guerra y vuelven a Madrid, pero la casa está destrozada y no hay ni posesiones ni dinero. Vuelven a A Coruña para vivir en la calle del Príncipe, 1, 2º, donde sobrevivirán gracias a que la criada, Josefa, les trae comida de su huerta. Francisca escribe poemas, comienza una novela en castellano y traduce.

El 4 de marzo de 1945, la Real Academia Galega , la elige miembro numerario para ocupar la vacante de Lisardo R. Barreiro. Francisca, de 76 años, escribe el discurso de ingreso que envía el 11 de Abril de 1945 al presidente de la Academia, Manuel Casás. Este, a su vez, tarda dos años en pasarle el discurso a Antonio Couceiro Freijomil, para que escriba el discurso de respuesta, enviandoselo el 17 de enero de 1947. El 28 de Febero de 1949, más de dos años después de recibirlo y cuatro desde la admisión de Francisca, Couceiro Freijomil, entrega en la Academia su discurso de respuesta y envía una carta a Francisca Herrera.

Francisca, con 80 años, enferma y sin sentido, no llegó a leer la carta y murió el 4 de noviembre de 1950, sin lograr ser la primera académica gallega por razones aún desconocidas.

Obras

  1. Porqué no entró el alma en la venta (inédita)
  2. Sorrisas e bágoas, 1913
  3. Almas de muller... ¡Volallas n-a luz!, 1915
  4. Flores do noso paxareco, 1919
  5. Néveda, 1920
  6. A y-alma de Mingos, 1922
  7. Pepiña, 1922
  8. A neta da naipeira, 1925
  9. Martes d'antroido, 1925
  10. Rosalía Castro, 1925
  11. Réproba, 1926
  12. Familia de lobos, 1928
Revisada por última vez el 6 de abril de 2003

Para citar esta página copia el siguiente texto

"Francisca Herrera". En: escritoras.com [en línea]. 6 abr 2003. [Consulta: 1 feb 2025]. <//escritoras.com/escritoras/Francisca-Herrera>.